Aumentan un 2,4% las órdenes de protección a víctimas de violencia de género en 2016

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

  • El número de víctimas de violencia de género con orden de protección o medidas cautelares inscritas en el Registro fue de 28.281 mujeres, un 2,4% más que en 2015
  • La tasa de víctimas de violencia de género fue de 1,4 por cada 1.000 mujeres de 14 y más años

En 2016 se registraron 28.281 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección, lo que supuso un aumento del 2,4% respecto al año anterior. Así lo refleja la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género 2016 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por edad

Por edad, casi la mitad de las víctimas de violencia de género (el 48,6%) tenían entre 30 y 44 años. La edad media de las víctimas fue de 36,6 años. Los mayores aumentos del número de víctimas en 2016 respecto al año anterior se dieron entre las mujeres de 75 y más años (14,6%) y entre las mujeres de 40 a 44 años (8,5%). El mayor descenso se dio en las menores de 18 años (–10,7%).

La tasa de víctimas en relación con la población total de mujeres alcanzó su máximo en el tramo de edad de 25 a 29 años (3,1 víctimas por cada 1.000 mujeres de ese tramo). Por detrás se situaron los intervalos entre 20 y 24 años y entre 30 y 34 años (en ambos casos con 3,0 víctimas por cada 1.000 mujeres de esas edades).

Por lugar de nacimiento

Atendiendo al lugar de nacimiento, dos de cada tres víctimas de violencia de género habían nacido en España (el 67,4% del total), proporción idéntica a la del año anterior.

La tasa de víctimas por cada 1.000 mujeres de 14 y más años fue casi tres veces superior en las nacidas en el extranjero (3,1) que en las nacidas en España (1,1).

En los dos casos las cifras son similares a las del año anterior. Entre las víctimas nacidas en el extranjero, las de África y América presentaron las tasas más elevadas, mientras que las de Asia y Oceanía registraron las más bajas.

Por Comunidades Autónomas

Por comunidades autónomas, las que tuvieron un mayor número de víctimas inscritas por violencia de género en el año 2016 fueron Andalucía (6.913), Comunitat Valenciana (4.067) y Comunidad de Madrid (3.200). Por su parte, las que registraron un menor número de víctimas fueron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y La Rioja.

Las mayores variaciones anuales en el número de víctimas se dieron en la ciudad autónoma de Ceuta (51,7%), Aragón (22,7%) y en Cantabria (20,2%).

Desde 2012, el número de víctimas se ha incrementado en mayor medida en la ciudad autónoma de Ceuta (111,6%), Cantabria (40,7%) y Principado de Asturias (26,7%). Los mayores descensos se han registrado en Cataluña (–17,1%), Canarias (–9,1%) y Castilla y León (–8,3%).

En términos relativos, las mayores tasas de víctimas (por cada 1.000 mujeres de 14 y más años) de violencia de género inscritas se registraron en la ciudad autónoma de Ceuta (2,7), y Andalucía, Comunitat Valenciana y Región de Murcia (1,9 en las tres).

Por el contrario, País Vasco (0,7), Cataluña (0,8) y Galicia (1,0) presentaron las menores tasas.

Aumentan las denuncias de más de 75 años y menos de 18

Un total de 28.201 hombres fueron registrados como denunciados por violencia de género en los asuntos con orden de protección o medidas cautelares dictadas inscritos en el Registro a lo largo de 2016, lo que representó un 2,3% más que en el año anterior.

Casi la mitad de los denunciados (48,4%) se concentraron en las edades de 30 a 44 años, cifra idéntica a la del año anterior. La edad media de los denunciados fue de 39,5 años. Los mayores aumentos en el número de denunciados por violencia de género se dieron en el tramo de 75 y más años (12,9%) y en los menores de 18 años (5,9%).

Infracciones penales y medidas cautelares de violencia de género

En 2016 se registraron 33.512 infracciones penales2 imputadas a los denunciados de asuntos de violencia de género inscritos ese año, un 4,3% más que en 2015.

El número medio de infracciones penales por denunciado fue de 1,2, el mismo que en los tres años anteriores.

Del total de infracciones penales imputadas en 2016 se contabilizaron 33.440 delitos y 72 faltas. Los delitos más frecuentes fueron los relativos a Lesiones (49,7% del total), Torturas y otros delitos contra la integridad moral (19,5%) y Amenazas (17,7%).

El total de medidas cautelares dictadas e inscritas en el Registro en asuntos de violencia de género durante 2016 fue de 87.704, un 3,7% más que el año anterior. Atendiendo a la naturaleza de las medidas, el 74,0% fueron de carácter penal y el 26,0% de carácter civil. Las medidas cautelares penales más frecuentes fueron la prohibición de aproximarse a determinadas personas (35,9% del total), la prohibición de comunicarse con determinadas personas (34,4%) y la libertad provisional (15,4%).

Entre las medidas cautelares civiles, las más frecuentes fueron la determinación del régimen de prestación de alimentos (26,4% del total), la determinación del régimen de custodia (26,1%) y la determinación del régimen de visitas (24,1%).

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad