Congreso Abolicionista Internacional,18 y 19 de mayo de 2018, en Argentina

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 
Fundamentos
Ante el discurso único que avanza en los medios de comunicación y en la Academia en defensa del “trabajo sexual”, este Congreso busca difundir el abolicionismo como herramienta de lucha contra el sistema prostituyente y de defensa de las personas en situación de prostitución. También se trata de visibilizar las voces de las sobrevivientes y de las que nos precedieron en la lucha, aquí y en otros lugares del mundo, y honrar a quienes han sido referentes del movimiento abolicionista nacional y ya no están: las compañeras travestis, Lohana Berkins y Diana Sacayán.
Buscamos también correr el eje que únicamente centra el debate en las personas prostituidas y abarcar la problemática en su dimensión sistémica. Apuntamos especialmente a visibilizar la responsabilidad de los varones prostituyentes, puntales imprescindibles de la opresión patriarcal y, por ende, de la explotación de clase. Este tipo de sexualidad no sólo afecta a las personas prostituidas, sino que afecta a todo el conjunto de las mujeres en un imaginario social degradante para todas las identidades feminizadas. El prostituyente es, además, cómplice del crimen transnacional organizado que coopta personas para las redes de trata con fines de explotación sexual. La prostitución es la institución por la cual los varones disputan, acuerdan, entregan, adquieren, roban, regalan los cuerpos de las mujeres, travestis y trans en tanto mercancías o piezas de intercambio.
El sistema abolicionista, adoptado por Argentina con la ratificación del Convenio de Naciones Unidas para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución en 1949, compromete al Estado a no perseguir a las personas en situación de prostitución ni registrarlas por esa condición ni exigirles ningún tipo de examen médico. Obliga al Estado, en cambio, a perseguir a proxenetas y tratantes que se benefician de la explotación sexual. Casi setenta años después, la prostitución y la trata aumentan en el país, demostrando que este abolicionismo es puramente formal.
Por eso, a nueve años de las Primeras Jornadas Abolicionistas organizadas en el 2009 en esta Facultad por la Campaña Abolicionista “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”, retomamos la posta, y convocamos a participar del Congreso a las agrupaciones feministas, partidos políticos, organizaciones sociales, de derechos humanos, sobrevivientes, personas en situación de prostitución, artistas e intelectuales. Invitación extensiva a quienes desean construir una sociedad mejor.
Objetivos
– Reunir los últimos aportes teóricos y empíricos sobre prostitución y trata y promover pensamiento crítico de la cultura prostituyente.
– Socializar experiencias exitosas para construir alternativas a la prostitución.
– Concientizar sobre la problemática a un público no familiarizado en la problemática desde una perspectiva abolicionista.
– Difundir las luchas de las sobrevivientes de prostitución así como de las/los familiares que buscan justicia por las víctimas del sistema prostituyente.
– Generar redes con el movimiento abolicionista de otros países para compartir experiencias y fijar nuevos rumbos.
– Promover la unificación de la lucha abolicionista ante la avanzada del regulacionismo.
Actividades
Se desarrollarán mesas de exposición con ponencias y debates. También habrá paneles con sobrevivientes del sistema prostituyente y compañeras que nos contarán las experiencias de lucha contra ese sistema.
El segundo día la modalidad será de talleres de debate con distintos ejes de cara a la unificación de estrategias y agenda. Seguimiento de la derogación del artículo 68 del Código de Faltas (Contravencionales) en provincia de Buenos Aires. Campaña #NiUnaMasEnLosCalabozos
Proponemos que nos envíen, además de las ponencias, propuestas de mesas y actividades culturales y artísticas, ya sea presentaciones de libros, performances u otras relacionadas con el tema del evento.
Se hará una reunión plenaria con balance para el cierre a los efectos de organizar agenda y resumir actividades.
Ejes temáticos
Historia de las luchas abolicionistas en Argentina y en el mundo
Política sexual: la ideología prostituyente
El gran silencio: los daños psicofísicos de las personas en prostitución
Tratantes, proxenetas y complicidades estatales: los prostíbulos, su vinculación con las rutas de la trata y los flujos económicos del dinero de la explotación sexual
Legislación, diferentes modelos de políticas públicas frente a la prostitución: los sistemas prohibicionistas, reglamentaristas y abolicionistas
Estrategias comunicacionales para la prevención y cuestionamiento de la cultura prostituyente
Ponencias
Resúmenes: hasta 200 palabras, en fuente Times New Roman 12, interlineado 1.5, indicando nombre y apellido del autor/a, dirección electrónica e institución/organización a la que perteneciere, hasta el 31 de marzo de 2018. La fecha de envío del trabajo será hasta el 30 de abril de 2018. Podrá tener una extensión máxima de ocho carillas.
Convocan las siguientes organizaciones
Madres Víctimas de Trata
Furia Trava
RATT Argentina (Red Alto al Tráfico y a la Trata)
Red Se Trata de No + Trata
Trece Rosas – Razón y Revolución
Sede:
Puan 480, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Para el envío de las colaboraciones y consultas, comunicarse con la
siguiente dirección de correo electrónico:
congresoabolicionistafilo@gmail.com

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad