Las socialistas españolas en el Primero de Mayo de 1915

Eduardo Montagut
Eduardo Montagut
Doctor en Historia, profesor de Educación Secundaria, secretario de Educación y Cultura de Chamartín del PSOE-M, y colaborador en diversos medios digitales en el área de Historia y Memoria Histórica.
- Advertisement -

En este trabajo estudiamos la presencia de las mujeres socialistas en la celebración del Primero de Mayo de 1915, con el propósito de comprobar la creciente presencia femenina en esta celebración fundamental del movimiento obrero socialista en España, a pesar del protagonismo masculino evidente.

El Comité de la Agrupación Femenina Socialista Madrileña (Juana Taboada, María Ruedas, Dolores Fernández, María Rojo, Carolina Esteban, Elena Enhorabuena, Faustina García y María Merino) firmaron el 24 de abril un manifiesto, publicado en El Socialista en el número de ese mismo día, en el que se hacía un llamamiento a las mujeres para que acudieran a la manifestación en Madrid. En ese año se insistía en esta participación porque gran parte de las peticiones que se iban a elevar a las autoridades tenían mucho que ver con la carestía de la vida. La situación de profunda desigualdad existente en España debía ser motivo para que “todas las madres, todas las explotadas, todas las mujeres que sientan en su corazón las amarguras y el dolor ajeno se decidan venir a nuestro lado, cobijándose bajo nuestra roja bandera, que instaurará la paz en el mundo entero”. En el llamamiento, por tanto, se unía el problema de la elevación desmesurada de los precios que castigaba especialmente a los hogares de la clase trabajadora, con el de la guerra.
Otro aspecto fundamental del llamamiento tenía que ver con la propia emancipación de la mujer. Las socialistas madrileñas expresaban que luchaban para conseguir una sociedad donde la mujer fuese más considerada, menos explotada y escarnecida. Se recordaba el duro trabajo femenino en las minas, puertos, fábricas y en el campo. Además, muchas perdían sus hijos en la guerra (recordemos la presencia constante de la guerra de Marruecos, y no sólo la cuestión de la Gran Guerra), mientras que otras se veían abocadas a la prostitución y la miseria.

En el inicio de la manifestación madrileña las mujeres socialistas tuvieron un gran protagonismo. Mientras se iban concentrando los manifestantes, la Agrupación Femenina Socialista se dedicó a vender claveles y flores rojas a beneficio de El Socialista. Se calcula que se vendieron unos quinientos claveles rojos. Las mujeres socialistas se lamentaban porque se habían quedado muy pronto sin existencias al superarse las expectativas. El resto de flores se vendieron mientras transcurría la manifestación. Esta verdadera fiesta de la flor se convirtió en parte de las manifestaciones del Primero de Mayo en muchas localidades españolas.
Sin pretender ser exhaustivos pasamos a reseñar la presencia de las mujeres en las celebraciones de distintas localidades españolas.

Las socialistas se dedicaron a colocar claveles en las solapas de los trabajadores en la manifestación de San Sebastián. En el mitin de Corrales de Zamora intervino como oradora la socialista Magdalena Álvarez. También destacó la presencia femenina en los actos de la localidad gerundense de San Hilario Sacalm. La participación de mujeres ofreciendo claveles rojos también se produjo en Langreo. En la velada nocturna después del mitin de Linares, la socialista Vega ofreció consejos a las mujeres para que fueran buenas ciudadanas. En Mieres y en Gijón también hubo jóvenes de la denominada “flor roja”. El teatro donde se celebró el mitin de Marín se llenó de mujeres obreras. Entre los oradores estuvo Petra Castro, que representaba a la Sociedad “El Porvenir de la Mujer”. En San Vicente se izó una bandera roja bordada por Encarnación Villar. En el Coliseo abulense las mujeres socialistas representaron “El Señor Feudal”. Al parecer, especial fue la presencia femenina en las celebraciones que tuvieron lugar en Montroig. En Oviedo también habría que destacar el papel de las mujeres de las Juventudes Socialistas. Virginia González, una de las principales socialistas de la época, viajó a Asturias y dio un mitin en la Vega. Por fin, en Elche también hubo entrega de flores para El Socialista.


Imagen: Retrato de Isabel Oyarzábal. Fuente: La Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras: recuerdos de cien años de historia 1910-2010, Cádiz, Ayuntamiento-Real Academia Hispanoamericana-Universidad, 2011, pp. 346.

Podemos consultar los números 2161, 2169, 2170, 2172, 2173, 2174, 2175, 2176, 2178, 2179 de El Socialista.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad