La alcaldesa en funciones y concejala de Presidencia, Ana Muñoz ha subrayado “la calidad y calidez” de un servicio orientado a la “asistencia y atención integral”, pero también a “acercar los recursos sanitarios, psicológicos y sociales de la ciudad a este colectivo y a sensibilizar a la población sobre esta realidad»
La Unidad Móvil de atención a mujeres prostituidas en Granada atendió el pasado año a un total de 300 mujeres y realizó 3.370 intervenciones; un servicio municipal prestado en colaboración con Cruz Roja que, en palabras de la alcaldesa en funciones y concejala de Presidencia, Ana Muñoz “resulta decisivo para mejorar la calidad de vida de las usuarias, acercarlas a los recursos de la ciudad y reducir los daños asociados a este ejercicio”.
En datos, el balance 2017 registró un total de 3.370 intervenciones, la mayoría de ellas en la calle, 2.442, si bien también hubo 556 atenciones en pisos y 372 en clubes.
La edil ha asegurado que, el servicio se ha ido adaptando a los cambios producidos en los contextos de prostitución así como a la diversidad de perfiles y necesidades de las mujeres prostituidas.
Así, ante la disminución de mujeres que en calle, el aumento de actividad en pisos, el menor número de clubes o locales abiertos o la movilidad hacia otras provincias, este servicio ha resuelto ampliar los tiempos de intervención en pisos y clubes, reforzar las intervenciones preventivas “dado que son un factor decisivo para la calidad de vida y normalización social”, e incidir en facilitar el mayor acceso los distintos recursos de la ciudad, “para potenciar una mayor integración en condiciones de igualdad y dignidad”.
Al relatar la labor que el Ayuntamiento realiza, Ana Muñoz se ha referido a los talleres informativos, y al respecto, ha indicado que “los realizados en los pisos son similares a los que se trabajan en la unidad de Calle y en ellos se abordan contenidos como salud Sexual, higiene, recursos sociales y sanitarios, convivencia vecinal y respeto, uso racional de los servicios públicos, y otras materias.
Según ha explicado, las intervenciones en los pisos se dividen en una sesión grupal y una atención individualizada “donde asesorar a las mujeres sobre sus propias demandas, ya se trate información sobre cómo conseguir ayudas para cubrir necesidades básicas, cómo iniciar la búsqueda de empleo o cómo poder realizar pruebas sobre infecciones de transmisión sexual, entre otras”.
Al respecto ha matizado que “el cambio de ubicación de los pisos, -dado que cierran y abren en otros lugares con bastante frecuencia-, dificulta el seguimiento y una intervención continuada, lo que impllica un esfuerzo añadido para mantener el contacto con las mujeres”.
Por su parte, la intervención realizada en clubes es de carácter grupal, incidiendo en aspectos preventivos y de autocuidados, legales, sanitarios, sociales. En dichas sesiones también se facilita material preventivo e informativo, así como lubricantes y tarjeta de contacto con los profesionales de dicho servicio.
En cuanto al perfil de las usuarias, de las 300 personas que pasaron en 2017 por la Unidad Móvil Municipal, se atendió a 37 mujeres en calle; mientras que en pisos fueron 139 y en clubes se atendió a 124 mujeres.
El intervalo de edad mayoritario es de 20 a 45 años, y la frecuencia media está entre los 25 y 38 años. Por procedencia geográfica, las españolas representan 18% (en el año 2016 representaban, el 31 % del total), mientras que el 82% restante son de otras nacionalidades.
CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN
La alcaldesa en funciones ha señalado que, junto a las actuaciones de Asistencia o Atención Integral, la variable de sensibilización y prevención se trabaja desde una doble perspectiva. Por un lado a través del fomento de unas relaciones igualitarias incidiendo en la población joven y ciudadanía en general y por otro lado generando conocimiento sobre la problemática de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, con medidas dirigidas tanto a profesionales como a la población en general, para abordar la identificación y asistencia.
A lo largo de 2017, el Ayuntamiento ha impulsado diversidad de actuaciones al respecto, destacando el Programa de educación en igualdad y coeducación que impulsa talleres en centros educativos de nuestra ciudad sobre la conveniencia de establecer unas relaciones afectivo-sexuales igualitarias entre las personas y evitar aquellas que produzcan situaciones de dominación, abordando de manera crítica las situaciones de desigualdad por razón de género.
Asimismo, el pasado año el Ayuntamiento-Pleno aprobó una Declaración institucional contra la explotación sexual y tráfico de mujeres, niñas y niños, suscrita por todos los Grupos Municipales; y reeditó la Campaña municipal de prevención y sensibilización “La esclavitud existe en Granada: no compres sexo”. Dicha campaña abordó la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual con el objetivo de sensibilizar a la población, especialmente masculina, divulgando la íntima conexión existente entre la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual y contribuyendo a desincentivar la demanda de prostitución.
Muñoz ha recordado que “la Campaña ponía nombre a los distintos eslabones de las cadenas de las mujeres víctimas de trata”, ya se trate de Pobreza, Engaño, Violencia, Explotación; Deshumanización; Desesperanza o Indiferencia; y “hacía una llamada para que no miremos hacia otro lado”.
Por último, también en 2017 el Ayuntamiento impulsó la celebración de una Mesa Redonda sobre “Trata de Mujeres y Niñas con Fines de explotación Sexual en el marco del Pacto de Estado en Materia de Violencia de Género”.
OTRAS ACTUACIONES: COOPERACIÓN INTER-INSTITUCIONAL
Para finalizar, Muñoz ha indicado la importancia de la variable `Cooperación´ que, a nivel provincial, se concreta entre otras, en la participando en el Foro por la Prostitución de Granada, que el pasado 2017 mantuvo cuatro reuniones; y que a nivel nacional se concreta en la permanente coordinación y colaboración con el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, para el desarrollo.
“Desde el Ayuntamiento procuramos otras formas de apoyo a iniciativas realizadas o dirigidas a mujeres en situación de especial vulnerabilidad como es el Fondo Iniciativa Mujer que el pasado año desarrolló 4 proyectos, de los que 2 fueron con la fundación Amaranta, y las otras dos con Cruz Roja y Cáritas respectivamente”.
Tras la presentación del balance de actividad, la concejala ha asegurado que “Granada es una ciudad comprometida, desde el Ayuntamiento continuaremos trabajando con este colectivo y tantos otros que se encuentren en situación de vulnerabilidad
Ayuntamiento de Granada realizó 3.370 intervenciones sociales con mujeres prostituidas
- Advertisement -
- Publicidad -