«La contributividad del sistema de pensiones incrementa la brecha de género»

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

La comparecencia de Marisa Soleto Ávila en la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso de los diputados, se ha centrado en mostrar los diferentes aspectos de la apariencia de la brecha en el sistema de pensiones, así como en las diferentes causas laborales, sociales y las relacionadas con el propio sistema que inciden en mantener y agravar la brecha de género en las pensiones.
En la intervención se ha incidido en la importancia de decidir como una cuestión previa si se quiere o no que el sistema de pensiones corrija las desigualdades de las mujeres o por el contrario las absorba y condicione la mejora de las pensiones de las mujeres a la mejora de las relaciones laborales. Ha señalado el criterio de la contributividad como uno de los principales criterios de desigualdad en el actual sistema de pensiones en España. También ha recordado que la decisión sobre cuáles han de ser las situaciones de vulnerabilidad que se contemplen como situaciones protegidas y la forma de hacerlo, especialmente en relación con la viudedad o la orfandad, tienen consecuencias de género.
En el capítulo de las propuestas Soleto ha dicho que, en el corto plazo, abordar la brecha salarial y corregirla se puede hacer a través de la cobertura de las lagunas de cotización con medidas de compensación de los periodos no cotizados de las mujeres, pero con criterios más generales que los que se han aplicado al actual complemento de maternidad. También la subida de las pensiones mínimas ha sido una propuesta para disminuir la brecha de género en las pensiones.
En el largo plazo, trabajar en la erradicación de la discriminación laboral y, conjuntamente, diseñar un sistema que elimine los criterios de discriminan a las mujeres o al menos ser conscientes de su impacto sobre el nivel de ingresos de las mujeres mayores, han de ser las medidas que se tengan en cuenta.
Por último, ha recomendado que cualquier medida que se aplique tiene que ir acompañada de un buen informe de impacto de género que revele las consecuencias que las reformas tienen sobre el nivel de ingreso de las mujeres y las diferencias entre mujeres y hombres. «No existen criterios neutros y objetivos si causan desigualdad» la obligación de los poderes públicos es al menos conocer estos efectos ya que si no se es consciente no se pueden reparar.
Vídeo de la intervención de Marisa Soleto Ávila en la Comisión del Pacto de Toledo.
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad