La explotación de las costureras en Madrid en 1909

Eduardo Montagut
Eduardo Montagut
Doctor en Historia, profesor de Educación Secundaria, secretario de Educación y Cultura de Chamartín del PSOE-M, y colaborador en diversos medios digitales en el área de Historia y Memoria Histórica.
- Advertisement -

En anteriores trabajos publicados en El Obrero nos hemos centrado en el estudio de la explotación de las trabajadoras de la “aguja” en los años veinte, planteando las claves de la misma, y la lucha emprendida por el sindicalismo de raíz socialista. Pues bien, en este trabajo seguimos estudiando esta cuestión, pero unos años antes, en 1909, para comprobar que la situación de estas costureras y obreras del ramo de la confección se venía arrastrando de tiempo atrás.
El periódico El Socialista denunciaba en noviembre de 1909 a varios talleres. En primer lugar, se citaba la situación del taller de la modista Ramona Gómez en la madrileña Costanilla de los Ángeles nº 13, donde trabajaban las operarias a lo largo de una jornada que iba desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde, sin poder tener un descanso para comer.
El segundo taller denunciado era el de Consuelo Cervera en la céntrica calle de Alcalá, nº 31, donde la jornada se prolongaba hasta las ocho de la tarde, con doce horas de trabajo sin descanso para comer.
Se daba la circunstancia que Gómez era la modista de la infanta Isabel. Los socialistas remarcaban que este personaje real era presidenta de la Junta para evitar la trata de blancas, situación considerada paradójica. Los socialistas criticaban que las clientas, que pertenecían a la realeza, aristocracia y burguesía, preocupadas por la trata de blancas no veían el trato que recibían las obreras de la costura en Madrid. De nada servía que combatiesen la prostitución si permitían la explotación de trabajadoras que podría conducir a la propia prostitución.
Así pues, aconsejaban que estas clientas boicotearan a los talleres que explotasen a las trabajadoras.
Por otro lado, se solicitaba la intervención del Instituto de Reformas Sociales, y sobre todo, convenía que las propias obreras comprendiesen la importancia de la asociación, de crear una Sociedad de Resistencia. En este sentido, esta denuncia conecta claramente con lo venimos estudiando, porque el eje siempre estaba en la necesidad de la organización obrera sindical.
Pueden consultarse los trabajos de este autor, “La explotación de las costureras en el Madrid de los años veinte”, “Mujer y socialismo: el mitin de las obreras de la aguja de abril de 1929”, y “Mujer y socialismo: el segundo mitin de las obreras de la aguja en abril de 1929”, en El Obrero del mes de agosto de 2018. También es fundamental el trabajo de Marta Del Moral Vargas, Acción colectiva femenina en Madrid. (1909-1931), 2012, es una tesis muy interesante sobre la lucha de las mujeres en el Madrid de los primeros decenios del siglo XX. La denuncia, por su parte, aparece en el número 1236 de El Socialista.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad