El feminismo socialista compartía con el sufragismo clásico la lucha por la conquista de los derechos políticos de la mujer, así como la igualdad jurídica, pero las mujeres socialistas generaron una gran prevención hacia las sufragistas porque, además de la lucha política, aquellas pretendían, como socialistas, la igualdad económica, y consideraban a las segundas como miembros de las clases dominantes.
En este contexto encuadramos la opinión de María Cambrils, a través de un artículo que publicó en El Socialista en el mes de julio de 1925 (nº 5136), en el mismo año en el que publicó su fundamental Feminismo Socialista. Recordemos que en la década de los años veinte nuestra protagonista emprendió una intensa actividad en la prensa socialista, especialmente en su principal órgano, El Socialista. Cambrils fue la protagonista femenina de esta publicación por el número y calidad de sus colaboraciones. También escribió en el principal periódico del socialismo vasco, La Lucha de Clases, que se publicaba en Bilbao, así como en Solidaridad de Vigo, El Obrero de Elche, y en otras publicaciones republicanas y obreras. Fue redactora de Nueva Ahora, que se editaba en Valencia.
Para la escritora valenciana las damas de la aristocracia no podían ser feministas porque ellas no sentían lo mismo que las trabajadoras y las mujeres de clase media, ya que vivían en un mundo donde no conocían las privaciones. El feminismo que profesaban era sospechoso para las mujeres que luchaban por la justicia.
María Cambrils debía ser consciente de la existencia de mujeres de la aristocracia británica que reivindicaban derechos porque aludió a que en Inglaterra las damas, en realidad, se encontraban fuera de los postulados feministas, ya que su interés era entrar en la Cámara de los Lores, es decir, se movían por un interés egoísta y conservador, frente a la lucha de quienes pretendían no sólo la reivindicación de derechos civiles sino también económicos. Además, aludía a cómo las damas eran enemigas de la fraternidad social (igualdad) a la que aspiraba el feminismo socialista, combatido en aquel país por la Iglesia Anglicana. María Cambrils observaba una estrecha relación entre las instituciones religiosas y el freno a las reivindicaciones de las mujeres.
No sólo se centró en el caso británico, sino también citó el belga y el italiano, hasta llegar al español, para afirmar que las mujeres de la nobleza no habían hecho nada por conseguir mejoras de orden legal, jurídico o administrativo a favor de la mujer española.
María Cambrils afirmaba que no había aristócratas españolas que luchasen por aminorar la explotación que sufrían las obreras, pero sí estaban muy preocupadas por la prostitución en el Patronato de Trata de Blancas, donde no se aportaban soluciones reales o prácticas, y que pasaban por evitar, precisamente, esa explotación, que conducía a muchas mujeres pobres al ejercicio de la misma, en opinión de Cambrils.
Esas damas de la nobleza tampoco hacían nada por la elevación de la cultura de la mujer. Por su posición podían haber conseguido ya no que la Universidad se abriera a las mujeres, pero sí sufragar becas o matrículas gratuitas aportando parte de su riqueza, como hacían las mujeres obreras con parte de sus salarios para ayudar a sostener las escuelas “neutras” y los periódicos obreros.
Entonces, si el feminismo aristocrático no se movía en defensa de la mujer explotada, María Cambrils se interrogaba sobre el fin del mismo. Para ello, recurría a unas declaraciones de la marquesa de Casa Pelayo, que recomendaba la unión de todas las mujeres españolas “en circunstancias que hacen concebir la esperanza de próximas elecciones municipales”.
En el año 2015 se publicó una monografía que estudia la vida y obra de María Cambrils. El libro, María Cambrils. El despertar del feminismo socialista (biografía, textos y contextos), editado por la Universidad de Valencia, está firmado por Rosa Solbes, Ana M. Aguado y Joan Miquel Almela, y es fruto de una investigación encomiable por las dificultades encontradas en relación con las fuentes. Ana M. Aguado tiene también un trabajo sobre nuestra protagonista en Arenal. Revista de Historia de Mujeres, cuyo título es “Feminismo socialista y/o socialismo feminista”, vol. 10 nº 2 (2003). La misma autora publicó posteriormente un artículo que nos parece fundamental para entender el feminismo socialista de la época, “Cultura socialista, ciudadanía y feminismo en la España de los veinte y treinta, en Historia Social, nº67 (2010). También hay que citar la reedición del libro de Cambrils, titulado Feminismo Socialista, realizada por la Asociación Clara Campoamor en los años noventa. También podría citarse el artículo que Elvira Cambrils Miralles publicó sobre María en 2004. Por fin, este autor publicó en la revista Los Ojos de Hipatia, un artículo sobre María Cambrils, de enero de 2016.
Feminismo socialista versus feminismo aristocrático: la opinión de María Cambrils
- Advertisement -
- Publicidad -