El proyecto “Madejas contra la violencia sexista” presenta el documental Hilos de Sororidad en el 17º Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia
Sororidad: término que se emplea para referirse a la solidaridad entre mujeres en un contexto de discriminación sexual. Solidaridad que se teje en este proyecto con hilos de diferentes partes del mundo pero cuyo origen se encuentra en la asociación Harituz de Astigarraga. Hilos de Sororidad, relata el proyecto “Madejas contra la violencia sexista”, fundado por Isabel Otero en 2014. Desde sus orígenes en la asociación Harituz, y de mano de sus protagonistas, describe los encuentros, historias, acciones y viajes por la geografía nacional e internacional. En este proyecto tejer es el vehículo en torno al cual se juntan mujeres muy diversas, que se convierten en tejedoras en lucha, y desde la sororidad se plantan frente a la violencia sexista. La Madeja, un gran lazo colectivo en construcción que ya supera los 6 km, es un espacio de simbolización, en el que cada trozo representa una vida usurpada por la violencia sexista. El documental ha sido financiado gracias a lo recaudado en 2 crowdfoundings.
Isabel Otero, fundadora de “Madejas contra la violencia sexista” ha manifestado: “Con este documental queremos llegar a todas esas mujeres de cualquier parte del mundo que aún no saben cómo sumarse a la lucha contra la violencia a las mujeres y se sienten identificadas con nuestra propuesta. Porque la unión hace la fuerza. Queremos crear una red de sororidad e información. También queremos mantener la memoria de otras cuyas vidas fueron arrebatadas por la violencia sexista. Asimismo, queremos implicar a la ciudadanía en el cambo social, tan necesario para erradicar la violencia que atenta contra los derechos humanos de las mujeres en nuestro entorno y a diario”.
“El proyecto ha crecido mucho y creímos que era el momento de hacer un documental sobre él”, confiesa Isabel: “Llevamos cinco años con el proyecto y en el documental hacemos un repaso de lo que hemos hecho hasta el momento, que es mucho. Cuando recibimos las primeras aportaciones del extranjero nos sorprendimos. Conocer a la gente del Tren de la Liberta marcó el primer paso para salir de lo local. Luego se sucedieron los encuentros y llegamos a tantas ciudades que aún no somos conscientes de lo que hemos recorrido. Entrar también en conexión con centros de arte ha sido otro de los hitos que han marcado nuestra evolución. Gracias a esto nuestra artesanía cobró una dimensión diferente. También las acciones que hemos podido desarrollar con gente joven han sido muy significativas acerca del alcance que podía tener el proyecto. Bueno, y el estreno de nuestra historia en el festival y en Donostia va a marcar un antes y un después para nosotras y para Madejas.”
SINCRO, productora audiovisual donostiarra con más de 30 años de historia, ha sido la encargada de producir el documental, al mando de David Berraondo. Por su parte, Eneko Olasagasti ha sido el encargado de dirigir esta historia que se narra en 77 minutos:“Acepté el reto de hacer este documental porque pensé que podíamos aportar algo distinto a la lucha por la visibilidad de la violencia sexista. Las mujeres de Astigarraga, de Harituz, me parecieron un ejemplo de lucha distinta. La propuesta fue embarcarnos en un viaje de un año junto a ellas. La producción la comenzamos a principios de 2018 y la hemos terminado la semana pasada. En febrero todavía estábamos grabando a las chicas de la Real Sociedad de fútbol y hockey. Hemos grabado en Euskal Herria, en España, en Suecia… Hemos sido la sombra de Madejas durante un año y han hecho muchas cosas en ese tiempo.“
En cuanto a cómo hilar todas las historias que confluyen en este proyecto, Olasagasti confiesa: “A lo largo del viaje hemos ido descubriendo la historia de Madejas y la forma de contarla. Para hilar la historia de madejas hemos trenzado distintos hilos narrativos aunque la sucesión de hechos sea cronológica. A modo de curiosidad, ha habido una canción tradicional “Iruten ari nuzu”, que nos ha ayudado también en esta tarea de hilar historias.” El director quiere destacar que “este documental cuenta la historia de unas mujeres pequeñas que se hacen grandes a través de las agujas y la lana. De su mirada. Tejer se convierte, además de en una acción, en un símbolo que muestra que de pequeñas luchas se pueden ganar batallas, todavía.”
Olasagasti hace un llamamiento a la ciudadanía para asistir al estreno de la película, que es mañana sábado 6 de abril a las 19h en el Teatro Victoria Eugenia: “Con la presentación del documental, y más en el marco de este festival, queremos que la historia llegue. Para la familia de “Madejas contra la violencia sexista” el estreno va a ser un acontecimiento muy importante. Van a venir de todas partes, Suecia, Asturias, Alicante, Madrid… Va a ser muy emocionante. Y va a suponer un paso más en la visibilización de la lucha contra la violencia sexista, que es el objetivo principal del documental.”
En cuanto al recorrido del documental, David Berraondo, productor de Hilos de Sororidad, comenta: “Es un documental para recorrer festivales específicos de tema de género, pero también festivales de programación más generalista. El documental va a tener una difusión específica en los casi veinte ayuntamientos que han colaborado con la producción del documental, a través de las dos campañas de crowdfunding que se han puesto en marcha en 2018. Además, ya hay una lista de nuevos ayuntamientos que están solicitando la proyección del documental acompañado de conferencias o coloquios con contenido relativo al tema de género”.
De cara al futuro, Isabel Otero comenta sobre el proyecto: “Como red queremos que “Madejas contra la violencia sexista” llegue al Parlamento Europeo y a LA ONU. Eso sí, damos prioridad al proceso mismo, a la participación y a la suma de tantas y tantas mujeres que han podido dar un primer paso gracias a acercase a participar.“