#AbortoSinAcoso la respuesta al hostigamiento en las puertas de clínicas autorizadas

Ana de Blas
Ana de Blas
Licenciada en Bellas Artes y en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Editora del blog Artemisia.
- Advertisement -

Más de 8.000 mujeres acosadas por grupos de ideología fundamentalista, más de 100 acciones de hostigamiento directo al año en las puertas de la clínicas autorizadas para la interrupción voluntaria del embarazo en España. La defensa de este derecho a decidir de las mujeres y otras libertades ha movido a más de 60 organizaciones civiles a organizarse en una Plataforma ProDerechos. Su primera iniciativa social, #abortosinacoso, se contrapone al anuncio de los “40 Días por la Vida” de los grupos antielección, cuyo principal escenario estará en nuestro país en Madrid a partir del 25 de septiembre.

 


“He llegado a la clínica muy nerviosa, pero para mí lo pero ha sido el acoso que he sufrido por parte de unos hombres. No sé ni quiénes son. Me han sermoneado, me han hecho fotos y me han dicho que aquí dentro mueren mujeres”. La voz recoge el testimonio de una de las miles de mujeres que son acosadas, hostigadas o injuriadas en la vía pública sin que las administraciones parezcan preocuparse por ello. El motivo, ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), tal y como garantiza nuestra legislación.

Estas palabras han sido recogidas por la iniciativa #abortosinacoso, presentada hoy por más de 60 entidades sociales, entre ellas asociaciones feministas y pro derechos humanos, profesionales y sindicales, organizadas en una Plataforma ProDerechos. Cifran en más de 8.000 las mujeres víctimas de los grupos antielección –activistas de ideología fundamentalista cristiana– que desde la aprobación en 1985 de la primera ley de aborto no han dejado de coaccionar y distribuir información falsa a las pacientes y a las trabajadoras a la entrada de las clínicas, autorizadas para una intervención que debería estar garantizada en perfectas condiciones, y no bajo un grave estrés añadido.

 

Amparados en la impunidad

 En los últimos tiempos, estas acciones de hostigamiento –más de 100 al año, según han informado– van en aumento amparadas en una total impunidad. Así, desde mañana en adelante los grupos antielección han convocado los llamados “40 días por la Vida”, es decir, más de un mes de presencia continuada frente a la clínica Dator, en Madrid. También El Puerto de Santa María será escenario de este evento organizado por “turnos de oración”, según la misma pauta que se ha seguido en Málaga en los meses de marzo y abril durante varios años.

Por su parte, la plataforma de organizaciones civiles que organiza #abortosinacoso ha llamado a una concentración pacífica para defender los derechos legítimos de las mujeres a la entrada de la misma clínica madrileña. Como es sabido, desde la aprobación de la ley de 2010, la interrupción voluntaria del embarazo es una prestación reconocida por el sistema nacional de salud, lo que significa que las mujeres tienen derecho a interrumpir libremente una gestación en las primeras 14 semanas, hasta las 22 por causas médicas, y sin límite si existe una enfermedad fetal incompatible con la vida o una dolencia extremadamente grave. Sin embargo, los grupos fundamentalistas religiosos no reconocen este derecho y buscan mediante la presión imponer su moral particular a toda la sociedad: pintadas –“asesinos”, “aquí matan niños”–, cristales rotos, carteles pegados, escenificaciones con ataúdes, muñecos y presencia física alteran el ánimo de las pacientes, lo que “sin duda, afectará a la intervención médica”, advierten desde la Plataforma ProDerechos.

 

“No queremos heroínas”

 En la presentación en Madrid de #abortosinacoso Sonia Lamas, de la asociación Enclave Feminista, ha explicado el origen de la plataforma, formada hace un año “como un grupo abierto de reacción frente al recrudecimiento de los movimientos antielección”, que están actuando entre otros frentes contra los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a una muerte digna y los logros de las personas LGTB. En el caso de la IVE, donde el hostigamiento ha sido una constante en nuestro país, en los últimos años “la impunidad anima a estos grupos a intensificar su presión”, ha señalado.

José Antonio Bosch, asesor Jurídico de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la IVE (ACAI), ha situado el problema en tres entornos: uno, de violación de derechos fundamentales; otro sanitario –pues la calidad de la intervención debe garantizarse en todo el Estado–, y un tercer orden de convivencia urbana y uso de los espacios públicos. De este modo, la solución implica a las administraciones estatal, autonómica y municipal, respectivamente. La Plataforma ProDerechos ha mantenido reuniones con los grupos parlamentarios, con la ministra de Sanidad y con el Defensor del Pueblo exponiendo el problema y sus propuestas de solución. “La más contundente es la solución francesa, tipificando un nuevo delito en el código penal” en relación con este acoso, ha explicado. “No queremos heroínas que vayan una por una a solucionar su problema”, mujeres que además de todo lo vivido tengan que afrontar una demanda interpuesta de modo personal –la única vía a día de hoy en nuestra legislación–.

 

Zona de seguridad

 Por otra parte, en el documento de propuestas recientemente presentadas para un acuerdo de investidura por parte del partido socialista, sí se recogía el compromiso de garantizar una zona de seguridad para las mujeres en los alrededores de las clínicas ginecológicas. Esta solución ya ha sido adoptada en países como Alemania, Austria o Reino Unido, ha señalado el abogado. Por último, ha indicado la necesidad de instar a los ayuntamientos a hacer respetar sus propias ordenanzas, sobre colocación de elementos en la vía pública, o respetar las distancias frente a las entradas a los locales, entre otras normas. “Lo que pasa es que es un problema de mujeres. Si fuese de hombres, esto no pasaría”, afirma Bosch.

Por parte de Mujeres Juristas Themis, Cristina Colom ha precisado que estas campañas suponen una vulneración de la libertad para decidir, el derecho a la intimidad de las mujeres, y el derecho a la igualdad y la no discriminación por razón de sexo. Colom ha insistido en la necesidad de poder actuar de oficio sin que sea la mujer quien tenga que participar activamente en el procedimiento.

Abocados a una involución

Ana Sánchez de la Coba, Secretaria de Igualdad y Movimientos Ciudadanos de UGT Madrid, ha querido dar voz a las trabajadoras –en el personal de las clínicas son mayoría las mujeres– que como ha señalado “ven vulnerado su derecho al respeto y al trabajo digno”, contraviniendo también por tanto el Estatuto de los Trabajadores.

“Si no somos capaces de proteger la libertad, estaremos abocados a una involución”, ha remarcado Maribel Teigell, integrante de Derecho a Morir Dignamente, asociación que también forma parte de la Plataforma ProDerechos.

 

¿Qué es “40 Días por la Vida”?

Mientras tanto, la estrategia del fundamentalismo sigue en marcha. “40 Días por la Vida” o “40 Days for Life” es una campaña mundial cuya única misión es terminar con el derecho de las mujeres al aborto. Funciona a través de la presencia continua de grupos de personas frente a las clínicas, tomando la forma de “oración y ayuno”, según sus organizadores, y vigilias de 12 o 24 horas frente a los accesos, durante 40 días con sus noches, además de la “entrega de información”.

Un evento de esta naturaleza, organizado por turnos, requiere numerosos voluntarios que cubran tal cuarentena presencial de los grupos antielección. A los inscritos se les indica que deben actuar sin violencia, o “mostrar compasión y reflejar el amor de Cristo”. Sus datos personales quedan recogidos por los organizadores para su “turno de oración”.

La iniciativa ultraconservadora nació en Texas (Estados Unidos) en 2004, como reacción a la apertura de un centro de Planned Parenthood unos años antes. Rezan haciendo acto de presencia durante 40 días, “un periodo de tiempo que Dios usa constantemente a lo largo de la historia de la salvación para transformar a su pueblo”, explican en su web. Según esta página, ha tenido lugar en más de 800 ciudades y 56 países, dando como resultado el cierre de varias clínicas y renuncias de trabajadores. Durante los próximos días, del 25 de septiembre al 3 de noviembre, se seguirá en Madrid y en El Puerto de Santa María (Cádiz).

Símbolos, medios y redes

 Como anticipo, el sábado 21 de septiembre se celebró en una parroquia madrileña una “misa de envío”, que marca el inicio de una campaña que tendrá como principal escenario la vía pública frente a lo que llaman “el centro de abortos Dator”, en Madrid. “En el caso de Dator, a los elementos de conveniencia geográfica para elegir este centro se suma que es una clínica que tiene toda una historia detrás”, ha aclarado el asesor de ACAI. “El carácter simbólico es importante, pero no nos olvidemos de todo el territorio estatal. Hay acoso los 365 días de año, en formato verbal o en formato pintada”, han recordado los portavoces de la plataforma.

En los carteles de “40 Días por la Vida” la oración es “el arma más poderosa”, si bien para su difusión, al trabajo puerta a puerta de los activistas en las parroquias se unen algunos medios más terrenales con apellidos conocidos: del evento se informa a través de Radio María, la Cope o en canales como la Infovaticana de Gabriel Ariza Rossy –hijo del fundador de Intereconomía–, la Actuall de Ignacio Arsuaga Rato o Religión en Libertad, dirigida por Álex Rosal Valls Taberner. Estos medios hablan de una portavoz de la campaña en Madrid llamada Rebeca de Miguel. Los organizadores están animando a los católicos a sumarse también a través de redes sociales y en su página de facebook puede verse el vídeo de apoyo de José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad