La Alianza Contra el Borrado de las Mujeres, iniciativa feminista para la defensa de los derechos de las mujeres basados en el sexo, denuncia dos documentos de la Diputación de Guipúzcoa que abordan la violencia machista como si se tratase de una violencia neutra de personas contra personas, poniendo en cuestión la piedra angular de la Ley 1/2004 aprobada por unanimidad en el Congreso.
Los documentos que se denuncian están sirviendo de guía para las actuaciones municipales con nefastas consecuencias, por tergiversar y resignificar conceptos como “violencia machista”, “violencia de género” y “violencia sexista”
La Alianza Contra el Borrado de las Mujeres exige la retirada de dos textos de la Diputación de Guipúzcoa que se utilizan como guía de los ayuntamientos para la implementación de sus políticas antiviolencia. El “Modelo de Protocolo para la respuesta pública institucional ante la violencia sexista en los municipios de Gipuzkoa”, https://bit.ly/3hjo4dF, aprobado en 2018 y el “Documento sobre la violencia machista, la terminología utilizada por la Diputación Foral de Gipuzkoa y el análisis que la sustenta”– https://bit.ly/2CLzgRf , de 2014.
Ambos documentos niegan el carácter estructural de la violencia basada en el sexo al pretender suplantar los conceptos jurídicos regulados en la Ley 1/2004, por conceptos sin consenso jurídico, social o académico y usar una terminología que oculta la realidad de las mujeres.
La Alianza Contra el Borrado de las Mujeres hace un llamamiento a los ayuntamientos guipuzcoanos, y particularmente a sus alcaldes y responsables de igualdad municipales, para que den instrucciones precisas a los equipos asesores a fin de que circunscriban sus actuaciones a la ley y no sigan, automáticamente, postulados que pretendiendo dar respuestas a otras formas de violencia, terminan por desvirtuar y destruir el trabajo y los consensos sociales que tanto el feminismo como las instituciones internacionales, nacionales y locales han logrado en los últimos años.
Según las feministas, la institución foral promociona y difunde documentos que contribuyen al borrado de las mujeres. Uno de los documentos que se denuncian hace suyas las creencias acientíficas que plantea el transgenerismo queer y que afirma que el sexo biológico, es inexistente y es solo un constructo social.
La Alianza CBM denuncia que la misoginia que trasluce el documento llega a su punto culminante cuando considera que, en la actualidad, la noción de violencia contra las mujeres ha quedado superada por el “transfeminismo”, mientras siguen muriendo decenas de mujeres cada año como consecuencia de una violencia específica que ningún gobierno se había atrevido a negar.
En los documentos que se denuncian se ponen en peligro todas las políticas públicas contra la violencia machista que han sido pactadas y que cuentan con un amplio respaldo social.
ALGUNOS EJEMPLOS DE LA INSEGURIDAD JURÍDICA QUE CREAN LOS DETALLAMOS A CONTINUACIÓN:
En el documento que se denuncia se puede leer EN REFERENCIA
A la Violencia machista
designa “todas las formas de violencia (…) que se ejerzan sobre los cuerpos que rompen los esquemas de género tradicionalmente asignados: intersex, transgénero, transexuales, homosexuales, lésbicos, así como mujeres y hombres que se resisten a reproducir el esquema sexo/género tradicional”.
A la violencia sexista
en el documento que se denuncia se puede leer : “todas las formas de violencia (…) que sufren los cuerpos simbolizados mujer en el esquema sexo/género tradicional”
A la “violencia de género” alude a aquélla que tiene lugar en la pareja y que se corresponde con la ley 1/2004. Además, añade “otras formas de violencia machista”. Esa categoría incluye la transfobia: “aversión y rechazo hacia los cuerpos intersex, transexuales o transgénero” (vemos como el texto mezcla intencionadamente transexualidad con transgénero, y añade la intersexualidad, que no guarda relación alguna con las dos anteriores), la lesbofobia y la “violencia intragénero” concepto que determinados colectivos están tratando de introducir en la legislación española para equipararlo a la violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja, a pesar del claro posicionamiento del Constitucional en esta materia
La Alianza Contra el Borrado de las Mujeres ha enviado una carta al presidente de la Diputación Foral de Guipúzcoa y a los alcaldes guipuzcoanos exigiendo la retirada de estos textos y anuncia una campaña para dar a conocer las posiciones de la Diputación que niegan la especificidad de la violencia contra las mujeres dañando los avances conseguidos en esta materia.
La ALIANZA CONTRA EL BORRADO DE LAS MUJERES es una iniciativa que nace para poner de manifiesto cómo la eliminación del “sexo” como categoría jurídica, o su interpretación como una ficción jurídica, borra a las mujeres, invisibiliza el principal elemento sobre el que se basa la desigualdad estructural que padecen, e inutiliza las medidas de acción positiva basadas en el sexo así como todas las políticas públicas que combaten la desigualdad basada en el sexo.