- Organizaciones de la comunidad internacional rechazan al candidato a Fiscal General que resta importancia a la violencia de género.
Diversas organizaciones y asociaciones de la comunidad internacional están recogiendo adhesiones y firmas para desestimar aquellas candidaturas a la Fiscalía General de la Nación que descriminalicen la violencia de género. Se refieren particularmente a Néstor Raúl Martínez, uno de los candidatos, que textualmente declaraba: «Al criminalizarse la violencia intrafamiliar finalmente se está generando una ruptura del núcleo familiar a partir de expresiones de violencia de ocasión, además atosigando a todo el sistema penal colombiano».
Este próximo jueves se votan las candidaturas por parte de la Corte Suprema de Justicia colombiana (que cuenta con sólo dos magistradas), y las feministas no quieren que se pase por alto lo que la violencia de género supone en el país.
En una carta dirigida a Margarita Cabello Blanco, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, y al resto de magistradas y magistrados, recuerdan que “Colombia ocupa el primer lugar de los países de América Latina con mayor número de feminicidios”.
En total, 6.000 mujeres están en riesgo de ser asesinadas por sus parejas y ex parejas, siendo el escenario del conflicto armado uno de los más preocupantes para las mujeres, donde además de asesinatos se comete violencia sexual como “arma de guerra”.
“Mientras que 21 soldados mueren en combate cada mes, 63 mujeres son asesinadas en el mismo periodo por violencia basada en el género”, denuncian en la carta.
La Defensoría del Pueblo cifra en 38 agresiones sexuales las cometidas a diario en el país.
Las palabras de Néstor Raúl Martínez preocupan al restar importancia a la violencia ejercida sobre las mujeres por el hecho de serlo, y su postulado para la Fiscalía General de la Nación supone que, en caso de ser aprobado, Colombia contaría con un fiscal que “descriminaliza la violencia contra las mujeres, excusándose en argumentos impropios de un aspirante a dirigir una Fiscalía General cuyo papel en el cumplimiento de la obligación del Estado de investigar y sancionar la violencia por razones de género en el ámbito familiar, en el marco del conflicto armado y en general en la sociedad colombiana es irrenunciable”.
Lee aquí la carta.