- Economistas sin Fronteras (EsF) presenta su dossier nº 25 el próximo 8 de junio a las 18:00 en el Espacio de Igualdad Juana Doña, en la Casa del Lector
- El objetivo principal de este dossier es el de ejemplificar la retroalimentación que existe entre Economía Feminista y Economía Social y Solidaria, la cual conforma un modelo alternativo al hegemónico neoliberal
Economistas sin Fronteras acaba de publicar un nuevo número de su publicación trimestral digital Dossieres EsF. En esta ocasión, el dossier nº 25 muestra las vinculaciones que existen entre la Economía Feminista y la Economía Social y Solidaria. El acto de presentación , que está abierto al público en general, tendrá lugar el próximo 8 de junio en el Espacio de Igualdad Juana Doña, en la Casa del Lector (Paseo Chopera, 10, Arganzuela) , a las 18 h.
La presentación irá acompañada de un debate sobre Economía Feminista donde participarán algunas de las entidades y personas que han colaborado en la elaboración de este nuevo dossier: Elena Novillo (EsF) como moderadora, María Atienza (REAS Madrid) que se encargará de la presentación del dossier y, como ponentes, Alicia Rius (Instituto Mujeres y Cooperación) y Leticia Urretabizkaia (HEGOA).
Tanto la Economía Social y Solidaria como la Economía Feminista constituyen enfoques que cuestionan de forma clara y rotunda el modelo hegemónico neoliberal y que se articulan notablemente: la segunda fortalece a la primera y ésta posibilita un ámbito particularmente propicio para la materialización de los planteamientos feministas. Coordinado por María Atienza (REAS Madrid), el dossier (el cual puede verse y descargarse sin coste en ecosfron.org ), tiene el objetivo principal de mostrar este vínculo mediante una serie de artículos.
Con una atención preferente (pero no exclusiva) a la realidad de América Latina, y tras una presentación de la coordinadora, el documento recoge siete experiencias diferentes muy representativas de la mutua fecundación entre los dos enfoques. Experiencias que reflejan miradas construidas a través de visiones propias y a través de prácticas muy pegadas a su contexto social. Desde la diversidad de enfoques y realidades mostradas, se ha pretendido poner en evidencia la necesidad de incorporar una mirada feminista para la conformación de un nuevo modelo construido desde unas economías enraizadas en los saberes populares, la clase, la etnia y el territorio.
En el primer artículo, Alicia Rius (Red de Economía Feminista de Madrid) hace un breve recorrido sobre las potencialidades que la Economía Social y Solidaria tiene para las demandas feministas, con una propuesta centrada en la cooperación como motor y en la oportunidad que suponen los emprendizajes en clave colectiva.
La red Quartiers Du Monde aporta la segunda colaboración en la que se aborda desde la práctica la integración de la perspectiva de género en las herramientas de la Economía Social y Solidaria: la construcción de un plan de negocio participativo y la evaluación de los activos y pasivos individuales y colectivos de las mujeres, a través del caso concreto de Bolivia.
La siguiente aportación corresponde a Leticia Urretabizkaia (HEGOA-Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional) que aborda el papel de los Circuitos Económicos Solidarios Interculturales (CESI) como una estrategia colectiva para el empoderamiento de las mujeres a través de un recorrido práctico con el caso de Loja (Ecuador).
En el artículo de Victoria Villanueva (Movimiento Manuela Ramos) se hace un recorrido histórico sobre el proceso de autonomía económica de la mujer y lo que ha supuesto su inserción laboral para el reconocimiento de sus derechos, en el marco de un hito tan importante como la creación de la Cuenta Satélite del Trabajo Doméstico no Remunerado, tras la aprobación de la Ley 29700 del 2011 en Perú.
Por su parte, Rosa Murillo (MESSE-Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador) destaca la construcción de las relaciones humanas entre el campo y la ciudad y el papel que juegan las mujeres en el proceso de generación de espacios de comercialización, como las Ferias Solidarias, que han permitido a las mujeres un empoderamiento de sus nuevos roles.
A continuación, Ela Pérez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú) plantea en su colaboración una reflexión sobre la necesidad de promover diálogos entre el saber humanístico y el popular, evidenciando la brecha que existe entre la Universidad y la sociedad y la necesidad de interpelar a la visión “universal”, que invisibiliza la voz de muchas mujeres.
Finalmente, la última contribución del dossier es el artículo de Jhonny Jiménez (Universidad Nacional del Ecuador y Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador-MESSE) , que habla de la construcción social de la masculinidad tradicional y de las nuevas masculinidades como parte del proceso de deconstrucción del patriarcado y como una herramienta para promover la igualdad de género dentro de las organizaciones de la Economía Solidaria.