Montserrat Boix: «Hay que impulsar la presencia de las mujeres en la Red más allá del 8 de marzo»

María Delgado
María Delgado
Periodista. Interesada en la información política y económica y también en la comunicación política.
- Advertisement -
Fotografía de Santi X
Fotografía de Santi Pérez

Periodista en la redacción de los Servicios Informativos de Televisión Española durante más de 20 años en la sección de internacionalMuy comprometida con el mundo del feminismo y pionera sobre todo en el ciberactivismo de las mujeres, Montserrat Boix es una de esas personas que transmite fuerza en su mirada. En una coqueta cafetería en el corazón de Malasaña, Boix recibe a Tribuna Feminista para hablar de uno de sus últimos proyectos para potenciar la imagen y la presencia de las mujeres en la sociedad, la WikiProject Women in Red. Un proyecto de Wikipedia a nivel internacional donde Boix es una parte fundamental en España.

Pregunta. ¿Como surge el proyecto WikiProject Women in Red?

Respuesta. Se trata de un proyecto a nivel internacional que puso en marcha Wikimedia, la Fundación de Wikipedia, ante la necesidad de incorporar más contenidos sobre mujeres en esta enciclopedia colaborativa donde se ha demostrado, a través de diversos estudios de género llevados a cabo por esta Fundación, que no existe plena igualdad. Es un asunto a nivel internacional a partir del cual se crean grupos de trabajo que se aglutinan por el idioma (en nuestro caso, de habla hispana) que tratan de incorporar más biografías de mujeres en la edición de contenidos para fomentar una mayor presencia de estas en Wikipedia.

P. ¿Cómo se estructura este proyecto?

R. Como ya he comentado, se trata de un proyecto a nivel internacional donde se colabora por grupos de trabajo que se organizan en función del idioma. En nuestro caso, somos una comunidad de habla hispana que se preocupa por los contenidos en esta lengua. Para que este modelo de trabajo fluya, además se hacen encuentros a nivel a internacional con el resto de comunidades que se dedican a editar contenidos en todo el mundo. Por ejemplo dentro de poco nos reuniremos en Berlín. Además, también se realizan iniciativas como la que se puso en marcha en Argentina donde, por cierto,  hay un grupo muy potente, que inició un concurso desde el 8 de marzo que se llama “La mujer que nunca conociste” para publicar contenidos sobre mujeres. Pero a nivel global, no podemos publicar sólo contenidos con motivo del 8 marzo, es algo que debe producirse día tras día.

P. ¿Qué porcentajes de biografías de mujeres hay en la Wikipedia en España en relación a las de hombres?

R. Los porcentajes varían mucho en función del ámbito del que hablemos. Por ejemplo, en la sección de historiadores de España en el S. XX hay 684 biografías de las que sólo 45 son de mujeres, es decir un 6,5 por ciento. En el caso de los arquitectos españoles por ejemplo existen 544 descripciones de hombres mientras que de mujeres sólo aparecen 15, un 2,5 por ciento. Estos son sólo algunos ejemplos que demuestran la fuerte desigualdad que existe en la Wikipedia. Pero esto no es todo, también hay otros asuntos a tratar como por ejemplo, el hecho de que en algunas lenguas como el catalán no se pueden clasificar a las personas por género, es decir no existe la posibilidad de escribir «filósofo o filósofa», si no que se usa el masculino por defecto. Un hecho que provoca que el sesgo andocéntrico aumente.

P. Actualmente, ¿existen muchas mujeres que editen contenidos en la Wikipedia?

R. Este es otro de los grandes problemas que tenemos. Menos de un 15 por cierto del porcentaje de personas que editan contenidos en castellano son mujeres. Además, de ese número, no todas tienen por qué estar interesadas en la perspectiva de género y puede haber hombres interesados, pero en cualquier caso, el resultado es que tanto la calidad de las informaciones como el número de biografías disponibles de mujeres es muy bajo.

P. ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo, en concreto en nuestro país, para que haya más mujeres que editen contenidos en castellano?

R. Estamos llevando a cabo talleres presenciales o virtuales. Todos los lunes en Madrid en el MediaLab hay un grupo de edición donde se enseña a la gente cómo se lleva a cabo el proceso de edición de contenidos para que haya más mujeres que se involucren en este proyecto. Aún así, existen muchos impedimentos que hacen que muchas mujeres no se involucren en esta labor. Por ejemplo, aunque el editor de contenidos de Wikipedia ahora es muy visual, es verdad que las comunidades de tecnología no son muy friendly y no hacen muy cómoda la entrada a las mujeres en este ámbito. Además, ellas siguen teniendo problemas de conciliación, ya que en muchas ocasiones no tienen tiempo para formar parte de este nuevo tipo de iniciativas debido a las mayores cargas familiares que soportan.

Montserrat Boix
Fotografía de Santi Pérez

P. ¿Qué otros obstáculos existen para sacar adelante este proyecto?

R. En primer lugar, la sobredosis de lo digital hace que no sepamos donde debemos poner el foco de atención en cada momento. Es decir, a las mujeres les cuesta más editar contenidos en la Wikipedia porque tienen otras prioridades, porque son las que más complicado tienen el tema de la conciliación y porque al existir tantas redes, actualmente, no tenemos claro qué es lo prioritario en cada momento. Además, por una cuestión social, las mujeres en las redes a veces creen que no tienen nada que decir y los hombres están encantados de conocerse. Esto hace que ellas se sienta menos motivadas a la hora de participar en este tipo de proyectos. Por otro lado, también tenemos el problema de que las mujeres han estado invisibilizadas en la Historia. Aunque sepas algo de una persona no lo puedes publicar en la Wikipedia sin una fuente fiable que avale esa información y esto a veces resulta difícil ya que encontrar esta documentación sobre mujeres supone una importante tarea de investigación.

P. ¿Qué objetivos se marcan en la publicación de contenidos? ¿Piensan alcanzar algún porcentaje en un tiempo determinado? 

R. No nos marcamos objetivos concretos, lo importante es aumentar el porcentaje de editoras, cuando existan más editoras habrá más posibilidades de que la mirada de la Wikipedia sea diversa. No porque las mujeres por el hecho de ser mujeres aporten otra cosa pero sí porque al ser su experiencia diferente lo será seguramente a la hora de aportar conocimiento y corregirá muchas ausencias. Ahora, trabajamos para identificar cuáles son las biografías más urgentes que debemos incluir, investigamos para saber qué es lo que falta y tratamos enmendarlo. En mi opinión, no podemos darnos por satisfechos hasta que en la Wikipedia no exista una masa crítica de biografías de mujeres, esto significa que el 33,3 por ciento deberían ser descripciones de mujeres relevantes. A partir de ahí trataremos de seguir creciendo todo lo posible.

P. ¿Por qué es importante que las mujeres estén presentes en la Wikipedia?

R. La Wikipedia es una de las webs más consultadas en todo el planeta. Yo lo comparo con lo que pasaba en los años 70 u 80 cuando las historiadoras hicieron un esfuerzo por hacer visible las historias de las mujeres del pasado. Posteriormente, a principios de los años 2000 montábamos webs con contenidos de mujeres y que incluían la perspectiva de género. Ahora, la necesario es incorporar todo ese contenido a una web como es Wikipeida que es de las más importantes a nivel mundial. Es el momento histórico adecuado para llevarlo a cabo dado el interés de Wikimedia por ello y también porque es necesario que la mujer tenga la misma presencia que el hombre en el mundo online.

P. ¿Cuáles cree que son los pasos que se deben dar para que la sociedad tenga en cuenta la importancia de que las mujeres tengan la misma presencia que los hombres en el mundo online?

R. Creo que todo radica en la educación. Hay que trabajar con perspectiva de género para corregir las desigualdades que existen actualmente en la sociedad. Por ejemplo, en el mundo del periodismo no podemos hacer información sin perspectiva de género porque dejamos de poner el foco en la mitad de la sociedad. Ahora mismo debería llamar la atención el hecho de que los principales líderes de los partidos políticos son hombres, sin embargo apenas se da información sobre eso. En formación y educación debería trabajarse con perspectiva de género ya que para trabajar en cualquier profesión hay que eliminar el sesgo andocéntrico que existe en muchos aspectos de la vida.

P. Cambiando de tema, ¿cuál cree que debería ser la agenda política en materia de Igualdad del próximo Gobierno? 

R. El reto que tenemos en estos momentos es recuperar todo lo que hemos perdido. Desde que se tomó la decisión simbólica de eliminar el Ministerio de Igualdad todo ha ido en declive, especialmente en estos últimos cuatro años de Gobierno que han sido muy oscuros en materia de igualdad. Hay que recuperar todo lo perdido y los partidos además deben incorporar políticas serias de igual. A todos se les llena la boca con el feminismo o las mujeres pero no lo practican, deben posicionarse en serio más allá de las palabras. Desde el el feminismo también tenemos muchos retos pendientes, hay que mirar hacia delante como hacen por ejemplo Elena Millán o Alicia Miyares, pero el feminismo jóven se está yendo hacia la teoría del Queer por ejemplo, que no tiene nada que ver con el feminismo. Hay una mezcla de conceptos ante la  cual no se logra intervenir. Es necesario que estos movimientos estén más presentes en la vida política. Sin embargo a veces les resulta muy complicado.

Montserrat Boix
Fotografía de Santi Pérez

P. Es llamativo que con las grandes batallas que se han ganado en materia de Igualdad, ahora resulte complicado llevar a cabo estos cambios, ¿cuáles son los principales problemas actuales?

R. El principal problema es que a pesar del incremento de las mujeres en el mundo de la política, éstas siguen sin estar presentes en los cargos de responsabilidad. Además, otro de problema que se plantea es que en muchos ámbitos como por ejemplo el sindicalista se aparta a las mujeres feministas porque resultan incómodas y se incorpora a mujeres a las que les falta perspectiva de género. Asimismo, el contexto político actual plantea un retroceso ya que la fragmentación política hace que haya menos mujeres porque éstas no están en la primera línea, Al ser más difícil entrar en el Congreso, por ejemplo, a los puestos de poder sólo llegan los hombres y a las mujeres se les relega a una segunda posición, es más, ponen a mujeres por el hecho de tener que hacerlo, porque vende, pero no les interesa y no les dan poder. Por otro lado, las propuestas de Igualdad a veces tienen menos interés y si se someten a votación no se llega a conseguir los objetivos planteados. En mi opinión la igualdad  tiene que ser algo intrínseco y no debe someterse a votación ya que se trata de incluir a la mitad de la población. Yo creo que ha calado mucho el mensaje de derechas de que la igualdad no interesa. En general los temas de igualdad en todos los partidos se están tratando como un asunto menor o para intentar acercarse a las mujeres pero desde un punto de vista muy utilitarista. Esto complica mucho avanzar en esta materia.

P. A nivel personal, siempre ha sido pionera en muchos aspectos del feminismo. De hecho, ha estado presente en los grandes movimientos y todo ello sin militar en ningún partido o asociación. ¿Cómo se logra esta dualidad?

R. Es verdad que soy pionera en el ciberfeminismo, cuando yo empecé con el periódico feminista Mujeres en Red no había prácticamente nadie. Mi reto era conseguir que ese feminismo de gran tradición estuviese en la Red. Paralelamente necesité encontrar otros nombres y otras tradiciones. Yo trabajé en aquellos momentos para estar presente en los foros sociales mundiales de mundo digital. Mujeres en Red me sirvió sobre todo para identificar y aprender del momento y también para compartir conocimiento. Fue clave para mí conocer el software libre, ya que considero que es necesario para llevar a cabo un cambio social. Esa mezcla entre feminismo y software libre fue un momento histórico que traté de implementar en los dos ámbitos. A nivel políticos he tenido afinidades, me he situado cerca de gente en la que confiaba sin militar. Siempre me he posicionado de manera libre, la gente sabe que soy honesta. Si hay espacios en los que creo que puedo apostar, pues apuesto. Si no lo veo claro, me retiro. En estos momentos estoy retirada.

P. ¿Cuáles cree que son sus principales logros conseguidos en estos años de trabajo en pro de la igualdad? 

R. Para mí ha sido muy importante ir de avanzadilla en el ámbito del feminismo en red, las mujeres deben estar presentes en Internet, es algo de lo que deben ser conscientes. Siempre ha sido una de mis prioridades formar a las mujeres en este ámbito, he dado muchos cursos sobre redes sociales o sobre la importancia de tener un blog. Ha sido un trabajo enorme que ha dado sus frutos. Por otro lado, en España he sido también pionera en los espacios informativos de TVE. He sido muy guerrera como periodista para tratar de  incorporar la perspectiva de género. Estoy contenta de haber podido aportar, en un tramo histórico, la comunicación y el género en un mismo nivel. Ahora trato de apostar por el software libre y el conocimiento libre, todo ello está muy relacionado y por ello estoy muy centrada en la Wikipedia porque es el espacio donde más puedo aportar ahora mismo y donde puedo crear una base real y sólida para luchar contra la brecha de género. En cada momento intento ver qué es necesario y apostar por ello. Estoy orgullosa de cómo ha cambiado la información y cómo se trata ahora la perspectiva de género en el mundo del periodismo.

P. Aún así, a pesar de estos avances, ¿cuál cree que es la situación de las mujeres en el mundo del periodismo? 

R. En esta realidad tampoco hemos avanzado tanto. Es decir, en algunos medios públicos hemos progresado mucho para que se haga una información más decente en lo que es lo básico como la violencia de género, pero en todo lo demás aún vamos con retraso. Por ejemplo, todavía no hay mujeres opinadoras en tertulias televisivas o por ejemplo, en los periódicos se sigue dando más importancia a las columnas hechas por los hombres. Además, las mujeres que presentan informativos o programas de televisión cada vez lo tiene más difícil y tienen que estar dentro de unos cánones de bellezas imposibles. En todo esto aún queda mucho por hacer.

P. Por último, ¿en qué habría que incidir en nuestra sociedad para fomentar una mayor igualdad? 

R. En mi opinión, lo fundamental es incidir en la educación y sobre todo implantar las políticas de Igualdad que siguen en el cajón por falta de voluntad política. El tema de las escuelas y la educación es muy importante para implantar la perspectiva de género en nuestra sociedad, para darnos cuenta de que no se puede obviar a la mitad de la población. Se han cometido muchos errores y es necesario enmendarlos a partir de ahora.

Montserrat Boix
Fotografía de Santi Pérez
- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad